Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2019

Comenzamos

Imagen
Hoy hemos introducido en nuestro sistema acuapónico 25 Tencas, aquí tenéis el vídeo. Desi y Sheila fueron las encargadas de hacerlo, dando Kika el visto bueno

Poniendo a punto el sistema

Imagen
Teo ultimando los últimos detalles para comenzar

Formación Nucleótidos de Adenina

Imagen

Tabla Comparativa ADN-ARN

Diferencias estructurales entre ADN y ARN A. Nucléico ADN ARN Pentosa Desoxirribosa Ribosa Bases nitrogenadas Sin Uracilo Sin Timina Longitud de la cadena   Generalmente más largas Generalmente más cortas Tipo de molécula Generalmente cadena doble con bases nitrogenadas enfrentadas A = T / C ≡ G Generalmente cadena simple, aunque puede sufrir plegamientos que hagan que en algún tramo se enfrenten las bases. A = U / C ≡ G  Localización en la célula   En el núcleo celular, siendo el componente principal de los cromosomas. En mitocondrias y cloroplastos. En el núcleo, disperso en el nucleoplasma o concentrado en los nucleolos. En el citoplasma, disperso en el citosol o concentrado en los ribosomas. Estabilidad Más estable debido al enrollamiento en doble hélice Menos estable, pues sus moléculas no alcanzan grados de organización tan compactos como la doble hélice.

Los "OTROS" ADNs

Imagen
OTRAS ESTRUCTURAS DE LA MOLÉCULA DE ADN La doble hélice del DNA tal como fue descrita por Watson y Crick representa la estructura más común de esta macromolécula (la llamada forma B). Años más tarde se demostró que el DNA puede existir en al menos dos formas alternativas (la forma A y la forma Z) que difieren ligeramente de la estructura original en aspectos como las distancias entre nucleótidos sucesivos o los ángulos de enlace entre los componentes de estos nucleótidos.  ADN-B:  ADN en disolución, 92% de humedad relativa, se encuentra en soluciones con baja fuerza iónica se corresponde con el  modelo de la Doble Hélice.  ADN-A:  ADN con 75% de humedad, requiere Na, K  o Cs como contraiones, presenta 11 pares de bases por giro completo y 23 Å de diámetro. Es interesante por presentar una estructura parecida a la de los híbridos ADN-ARN y a las regiones de autoapareamiento ARN-ARN ADN-Z:  doble hélice sinistrorsa (enrollamiento a iz...

Animales presentes en los sistemas acuapónicos

Proyecto de actividad Constructor

¿Qué sabemos de las Tencas?

Replicación ADN

Imagen
Aquí os dejo el vídeo que tantas veces vemos en clase

Atlas de microorganismos acuáticos

Atlas de los microorganismos de agua dulce de Guillermo Zamora

AQUAROCA

Presentación de AQUAROCA

Manejo de la Tenca

Aquí tenéis un artículo muy interesante sobre el cultivo de tencas y lechugas

La Célula. Unidad de Vida.

Imagen
Vídeo muy chulo de la Universidad de La Laguna

Problema de Ósmosis

Imagen
El paso de agua a través de la membrana plasmática se realiza por ósmosis. En las células, el flujo de agua se realiza desde un medio con  menor concentración de solutos  hacia un medio con  mayor concentración de solutos. Si una célula es puesta en una solución  isotónica,  es decir, donde la concentración de solutos es la misma que al interior de la célula, el movimiento del agua está en equilibrio, esto es, la cantidad de agua que fluye hacia dentro y fuera de la célula es la misma.         Sangre  G. Rojo      Sangre  G. Rojo      Sangre  G. Rojo Sangre 0.1%                 Sangre 0.9%                Sangre 2.2%          HEMOLISIS                 NORMAL            DESHIDRATACIÓN Si la concentración de ...

La Tenca

Acuaponia: producción de plantas y peces

Imagen
En este vídeo podéis ver como se trabaja en Málaga con este sistema de producción.

¿Qué es el proyecto AQUAROCA?

Imagen
El proyecto AQUAROCA , consiste en la puesta en funcionamiento de un sistema acuapónico , para la producción sostenible de plantas y peces, combinando la acuicultura tradicional, con la hidroponía y emplearlo como modelo educativo.  En un sistema de acuaponía, el agua de la acuicultura alimenta al sistema hidropónico, en el que los desechos son descompuestos en nitritos y posteriormente en nitratos por bacterias nitrificantes. Estos nitratos son utilizados posteriormente por las plantas como nutrientes, por lo que el agua que vuelve al subsistema acuícola está exenta de sustancias tóxicas. La acuaponía surge por las siguientes razones: 1. Es una alternativa para la producción de especies acuáticas en medios controlados, que podría dar respuesta a la creciente demanda de alimentos para abastecer a una población mundial que crece exponencialmente. 2. El aumento de la acuicultura podría crear efectos indeseables en el medio ambiente, dado el alto poder contaminante de los efluentes, ...

Calificaciones

ERROR

Imagen
Yo también he equivocado la contraseña!!!